Create, Innovate & Evaluate in Higher Education
29.4K views | +0 today
Follow
Create, Innovate & Evaluate in Higher Education
All about Educational Innovation, new tools & trends, MOOCs in Higher Education
Curated by Alfredo Corell
Your new post is loading...
Your new post is loading...
Suggested by mary spataro
Scoop.it!

A ‘Disruptive’ Look at Competency-Based Education

A ‘Disruptive’ Look at Competency-Based Education | Create, Innovate & Evaluate in Higher Education | Scoop.it
Competency-based education could be the key to providing quality, postsecondary education to millions of Americans at a lower cost, writes Louis Soares.
No comment yet.
Scooped by Alfredo Corell
Scoop.it!

Trabajando a través de Proyectos - estudiantes competentes

Reflexión sobre cómo trabajamos en el aula. Sugerencias para trabajar a través de Proyectos. Recursos para llevar directamente a la clase.
Alfredo Corell's insight:

Otra presentación reciente de ana Basterra, que aclara ideas en competencias, y motiva al aprendizaje basado en proyectos

No comment yet.
Scooped by Alfredo Corell
Scoop.it!

Youth and skills: putting education to work, EFA global monitoring report, 2012; 2012

Youth and skills: putting education to work, EFA global monitoring report, 2012; 2012 | Create, Innovate & Evaluate in Higher Education | Scoop.it


Los Jóvenes y las competencias: trabajar con la educación, informe de seguimiento de la EPT en el mundo, 2012
Imprint: Paris, UNESCO, 2012

 

In spanish:

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002180/218083s.pdf

 

No comment yet.
Rescooped by Alfredo Corell from Edumorfosis.it
Scoop.it!

6 competencias pedagógicas para gestionar una clase online basándose en el Conectivismo

6 competencias pedagógicas para gestionar una clase online basándose en el Conectivismo | Create, Innovate & Evaluate in Higher Education | Scoop.it
6 competencias pedagógicas para gestionar una clase online basándose en el conectivismo

Via Edumorfosis
Alfredo Corell's insight:
SEIS HABILIDADES PARA PEDAGOGOS/AS CONECTIVISTAS 1. Competencias técnicas: participar de manera activa en las nuevas tecnologías educativas. El uso de cualquier herramienta requiera una combinación de conocimientos técnicos y sus oportunidades pedagógicas. 2. Experimentación: debemos utilizar indistintamente las diferentes herramientas y variar los métodos de enseñanza. Los/las educadores/as deben estar constantemente adquiriendo información sobre nuevas tecnologías y refinando la manera en que transmiten el conocimiento a sus alumnos, para mejorarlo. 3. Autonomía: debemos proporcionar a los/las alumnos/as un espacio de aprendizaje autónomo. Todo/a estudiante tiene que experimentar y necesita para ello explorar, participar y definir su propio aprendizaje. 4. Creación: los/las estudiantes deben ser participativos/as para fomentar el aprendiazaje activo. La creación permite implementar las ideas y crear actividades. 5. Juego: el juego permite explotar grandes ideas. No pongas límites a la imaginación. 6. Desarrollo de capacidades complejas: adapta los contextos a las situaciones.
Juan Carlos Palomino's comment, June 17, 2013 5:16 AM
Me ha gustado mucho, me lo quedo. Gracias por compartir.
Luz Dibia Velasquez Nieto's comment, July 31, 2013 4:43 PM
muy interesante
EduClick_España's curator insight, December 9, 2014 8:20 AM

Seguimos recomendando la lecura de esta genial entrada de nuestros compañeros de Escuela 2.0, con su correspondiente extracto: "Uno de los desafíos más relevantes en estos tiempos de cambio según Sam Gist, consultor de servicios académicos, es el descenso de las aulas físicas, en las que se imparten los conocimientos de manera tradicional, y las cuales están siendo sustituidas en la sociedad actual por las aulas digitales, algo posible gracias al conectivismo y la información que nos ofrecen las páginas Web y nuevas tecnologías." ¿A qué esperas para leerlo todo? ;)

Rescooped by Alfredo Corell from LabTIC - Tecnología y Educación
Scoop.it!

Informe Educación en el mundo UNESCO 2012

■ Objetivo 1: Las mejoras en el ámbito de la atención y educación de la primera infancia han
sido demasiado lentas. En 2008, aproximadamente el 28% aproximadamente de los niños
de menos de cinco años padecían de retraso en el crecimiento, y menos de la mitad de los
niños del mundo recibían una enseñanza preescolar.
■ Objetivo 2: Los progresos encaminados a hacer realidad la enseñanza primaria universal
están perdiendo impulso. En 2010 seguía habiendo 61 millones de niños sin escolarizar en
el mundo. De 100 niños no escolarizados, se estima que 47 no lo estarán nunca.
■ Objetivo 3: Muchos jóvenes no disponen de competencias básicas. En 123 países de bajos
ingresos o ingresos medianos bajos, unos 200 millones de jóvenes que tienen entre 15 y 24
años ni siquiera han logrado terminar sus estudios primarios, lo que representa un joven de
cada cinco.
■ Objetivo 4: La alfabetización de los adultos sigue siendo un objetivo difícil de alcanzar.
El número de adultos analfabetos ha experimentado una disminución de solo un 12%
entre 1990 y 2010. En 2010, unos 775 millones de adultos eran analfabetos, siendo las dos
terceras partes mujeres.
■ Objetivo 5: Las disparidades entre varones y niñas cobran formas muy diversas. En 2010,
había todavía diecisiete países con menos de nueve niñas por diez varones en la enseñanza
primaria. En más de la mitad de los 96 países que no han logrado la paridad entre los sexos
en la enseñanza secundaria, los varones están en situación de inferioridad.
■ Objetivo 6: La desigualdad en materia de resultados del aprendizaje sigue siendo muy
marcada a escala mundial. Asciende a nada menos que 250 millones el número de niños
que podrían llegar al cuarto grado sin ser capaces de leer o de escribir.6


Via manuel area, Diana de Iriondo, Labtic.Unipe
No comment yet.
Rescooped by Alfredo Corell from Herramientas y Recursos Docentes
Scoop.it!

"Cómo mejorar los sistemas de aprendizaje informal"

"Cómo mejorar los sistemas de aprendizaje informal" | Create, Innovate & Evaluate in Higher Education | Scoop.it

La presente reseña se centra en las oportunidades que brindan los sistemas de aprendizaje informal a los jóvenes, principalmente en los países en desarrollo, para que puedan mejorar sus competencias laborales en la economía informal y así encontrar empleos más productivos y decentes.


Via Paz Gonzalo, EduClick_España
No comment yet.